En este momento estás viendo Catarata Congénita

Catarata Congénita

El Cristalino es una estructura que actúa como un lente proporcionado poder dióptrico al ojo y permitiendo el enfoque de objetos. La catarata es la opacidad o pérdida de transparencia del cristalino.

¿Qué es la catarata Congénita?

La catarata congénita es una opacidad del cristalino presente al nacer o que se desarrolla en la infancia. Puede afectar uno o ambos ojos y variar en su severidad. Las cataratas comprometen la visión si son totales o centrales y de tamaño importante como para cubrir el área pupilar (área central del ojo a través de la cual entra la luz).

Pueden ser unilaterales o bilaterales, ir acompañadas o no de otras anomalías oculares (retina, cornea) y también pueden ser hereditarias. También existen la posibilidad de infecciones intrauterinas como la rubeola, o trastornos metabólicos. El oftalmólogo junto con el pediatra debe detectar dicha enfermedad.

¿Como se detecta?

En algunos casos el pedíatra o los mismos padres pueden detectar una mancha blanquecina en el área pupilar. Otras veces la baja visión del ojo, un estrabismo (desviación del ojo) o nigtasmus (movimiento o temblor del ojo) ante cualquiera de estos síntomas debe llevar al niño con el oftalmólogo.

Tratamiento

El tratamiento principal para la catarata congénita es la cirugía. Se realiza para remover la catarata y, en algunos casos, se coloca un lente intraocular (LIO) para remplazar el cristalino natural. Después de la cirugía, los niños suelen necesitar lentes de contacto o gafas para ayudar enfocar la luz correctamente. También pueden necesitar parches oculares para fortalecer el ojo más débil.

La terapia visual y las visitas regulares al oftalmólogo son importantes para monitorear el desarrollo de la visión y ajustar el tratamiento según sea necesario.

¿Como puedo prevenir Catarata Congénita?

1.- Cuidado prenatal adecuado: Las mujeres embarazadas deben recibir atención médica regular y seguir las recomendaciones de su médico para evitar infecciones y otros problemas de salud.

2.- Vacunaciones: Asegúrese de que las mujeres de edad fértil estén vacunadas contra enfermedades como la rubeola, que pueden causar cataratas congénitas si se contraen durante el embarazo.

3.- Control de enfermedades metabólicas: Las personas con trastornos metabólicos, como la diabetes, deben mantener sus condiciones bajo control para reducir el riesgo de complicaciones durante el embarazo..

Aunque no todas las cataratas congénitas se pueden prevenir, estas medidas pueden ayudar a disminuir el riesgo.

¿Qué tipo de lente usa persona con catarata congénita?

1.-Lentes intraoculares (LIO): En algunos casos, se implanta un LIO durante la cirugía para remplazar el cristalino natural. Esto proporciona una solución a largo plazo y pueden reducirla necesidad de lentes externos.

2.- Lentes de contacto: A menudo se usan en niños muy pequeños donde no sea visible un LIO. Pueden ajustarse con el crecimiento del ojo y proporcionan una buena calidad de visión.

3.- Gafas: Estas pueden ser necesarias además de los LIO o lentes de contacto, específicamente para corregir problemas de enfoque o visión residual.

¿Qué calidad de vida tiene un paciente con catarata congénita?

Con el diagnóstico y tratamiento temprano adecuado, los pacientes con catarata congénita pueden tener una buena calidad de vida. La cirugía para remover la catarata, seguida del uso de lentes adecuados y terapia visual, puede restaurar una visión funcional y permitir un desarrollo visual normal.

La clave es el seguimiento regular con un oftalmólogo para monitorear la salud ocular y hacer ajustes necesarios en los lentes o en el tratamiento. Con el cuidado adecuado, los niños con catarata congénita pueden realizar actividades normales y tener una vida plena.

Síntomas:

1.- Visión borrosa: Dificultad para ver claramente.

2.- Luecocoria: Una pupila blanca o reflejo blanco en el ojo afectado.

3.-Estrabismo: Ojos que no se alinean correctamente.

4.- Movimientos oculares anormales: Como nistagmo (movimientos involuntarios de los ojos)

5.- Dificultad para seguir objetos con la vista.

6.- Retraso en el desarrollo visual: Los bebes deben reaccionar a estímulos visuales conforme a la edad.

Si notas alguno de estos síntomas en un niño, es importante consultar a un oftalmólogo para una evaluación.

Deja un comentario